Te propongo aprender filosofía jugando; en esta caso se trata de aprender sobre la filosofía racionalista jugando a responder 30 preguntas sobre el tema del Racionalismo.
[1][2]
La filosofía moderna comienza en:
- El siglo XVI
- El siglo XVII
- El siglo XVIII
[2][3]
La filosofía moderna comienza con:
- Descartes
- Descartes y Kant
- Descartes y Hegel
[3][4]
La filosofía moderna se caracteriza por:
- La exaltación del libertinaje
- La autonomía de la razón
- La libertad, igualdad y fraternidad
[4][5]
Para la filosofía moderna, la razón:
- Está supeditada a la autoridad de la fe religiosa
- Sólo está supeditada a las circunstancias económicas
- No está supeditada ni a la tradición, ni a la autoridad, ni a la fe religiosa
[5][6]
Para la filosofía moderna:
- La razón es el principio y tribunal supremo para juzgar sobre lo verdadero y lo moral
- La razón es el principio y tribunal supremo, pero con la ayuda de Dios
- La razón no es el principio supremo porque la razón está dominada por el inconsciente
[6[7]]
El surgimiento de la filosofía moderna está en conexión con:
- La muerte de Dios
- La mecánica cuántica
- La ciencia
[7][8]
Una de las corrientes filosóficas más importantes de la filosofía moderna es:
- El racionalismo
- El masoquismo
- El racionalismo postmoderno
[8][9]
El padre del racionalismo moderno es:
- Kant
- Hegel
- Descartes
[9][10]
El racionalismo moderno está formado por:
- Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz
- Descartes, Kant y Hegel
- Descartes y Kant
[10][11]
El racionalismo moderno se caracteriza porque:
- La biología es el ideal de saber
- La fisiología es el ideal de saber
- Las matemáticas son el ideal de saber
[11][12]
El racionalismo suele oponerse a:
- El empirismo inglés del siglo XVIII
- El empirismo postmoderno
- El empirismo radical americano
[12][13]
El empirismo sostiene que todos nuestros conocimientos proceden en último término:
- De Dios
- De la vida
- De los sentidos o de la experiencia sensible
[13][14]
Para el racionalismo los conocimientos válidos y verdaderos sobre la realidad proceden:
- De la razón divina
- No de los sentidos, sino del entendimiento o razón
- Del alma
[14][15]
El ideal de la ciencia moderna es:
- Llegar al conocimiento de Dios
- Llegar al conocimiento de verdades eternas
- Llegar a un sistema deductivo en el que las leyes se deducen de ciertos principios y conceptos primeros
[15][16]
Para el racionalismo, el conocimiento procede del entendimiento o razón que ya posee las ideas y principios; a esta teoría racionalista acercas del origen de las ideas se le denomina:
- Innatismo
- Deísmo
- Genetismo
[16][17]
El innatismo sostiene que:
- Hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible
- Hay ideas innatas en los genes
- Hay ideas innatas, pero a partir de la experiencia
[17][18]
La teoría del conocimiento que afirma que el conocimiento de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ideas y principios evidentes e innatos al entendimiento o razón, es una teoría del conocimiento propia del:
- Racionalismo
- Empirismo
- Racionalismo y empirismo
[18][19]
La teoría del conocimiento que afirma que las ideas y principios son innatos al entendimiento porque el entendimiento o razón los posee en sí mismos fuera de toda experiencia sensible, es una teoría del conocimiento propia de:
- El racionalismo
- El marxismo
- El empirismo
[19][20]
Al racionalismo pertenece:
- Descartes
- Nietzsche
- Hume
[20][21]
La obra titulada Discurso del método es de:
- Leibniz
- Hume
- Descartes
[21][22]
Descartes escribió una obra titulada:
- Reglas para la dirección del espíritu
- Reglas para la recta dirección del espíritu
- Reglas filosóficas para la dirección del espíritu
[22][23]
Para Descartes:
- Las diferentes ciencias y saberes no son manifestaciones de un saber único
- Las diferentes ciencias y saberes son manifestaciones de un saber único
- No existe el saber, porque la duda es radical
[23][24]
Según Descartes:
- Sólo hay un modo de conocimiento
- Hay dos modos de conocimiento: la intuición y la deducción
- La duda conlleva la imposibilidad de conocimiento
[24][25]
Para Descartes, la <<intuición>>:
- No es, propiamente, un modo de conocimiento
- Sólo en los filósofos es un modo de conocimiento
- Es un <<instinto natural>> que tiene por objeto las naturalezas simples
[25][26]
Descartes define la intuición como:
- Un concepto de la mente, tan fácil y distinto que no queda duda; que nace de la razón y es más cierto que la deducción
- Un concepto de la mente que permite la duda
- Un concepto oscuro de la mente que tiene que ser puesto en duda
[26][27]
Para qué filósofo racionalista el conocimiento consiste en un proceso doble de análisis y síntesis:
- Para Hume
- Para Descartes
- Para Hegel
[27][28]
Se asocia con Descartes la idea de:
- Duda metódica
- Duda escéptica
- Duda sin término final
[28][29]
Para qué filósofo el entendimiento ha de encontrar en sí mismo una verdad absolutamente cierta sobre la cual no sea posible dudar en absoluto:
- Para Schopenhauer
- Para Platón
- Para Descartes
[29][30]
Para Descartes, la duda es una exigencia del método; entre los motivos de la duda hay uno según el cual: tal vez exista algún espíritu maligno de gran poder e inteligencia que se empeña en inducir a error; es decir, tal vez el entendimiento es de tal naturaleza que se equivoca necesariamente y siempre cuando piensa haber alcanzado la verdad; esta hipótesis se la conoce como:
- La hipótesis del <<genio maligno>>
- La hipótesis de Satanás
- La hipótesis de un Dios malvado
[30][31]
La afirmación: <<Pienso, luego existo>> es de:
- Kant
- Platón
- Descartes
*****
Os recuerdo que como profesor asesoro en:
TRABAJOS, INVESTIGACIONES, TESINAS, TESIS: asesoro a quienes tienen que realizar trabajos, investigaciones, tesinas, tesis, etc. de filosofía y otras disciplinas de humanidades (sociología, políticas, historia, etc.).
REALIZACIÓN DE ENSAYOS Y ARTÍCULOS: asesoro a todas aquellas personas que están interesadas en realizar un ensayo relacionado con la filosofía o las humanidades; se trata de cuestiones metodológicas, de fuentes, etc. También a quienes quieren realizar un artículo.
Para contactar conmigo:
- 637 965 368
- filosofo220560@gmail.com
Respuestas
[1] © José Vicente Peñarrubia López
[2] El siglo XVII.
[3] Descartes.
[4] La autonomía de la razón.
[5] No está supeditada ni a la tradición, ni a la autoridad, ni a la fe religiosa.
[6] La razón es el principio y tribunal supremo para juzgar sobre lo verdadero y lo moral.
[7] La ciencia.
[8] El racionalismo.
[9] Descartes.
[10] Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz.
[11] Las matemáticas son el ideal de saber.
[12] El empirismo inglés del siglo XVIII.
[13] De los sentidos o de la experiencia sensible.
[14] No de los sentidos, sino del entendimiento o razón.
[15] Llegar a un sistema deductivo en el que las leyes se deducen de ciertos principios y conceptos primeros.
[16] Innatismo.
[17] Hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.
[18] Racionalismo.
[19] Racionalismo.
[20] Descartes.
[21] Descartes.
[22] Reglas para la dirección del espíritu.
[23] Las diferentes ciencias y saberes son manifestaciones de un saber único.
[24] Hay dos modos de conocimiento: la intuición y la deducción.
[25] Es un <<instinto natural>> que tiene por objeto las naturalezas simples.
[26] Un concepto de la mente, tan fácil y distinto que no queda duda; que nace de la razón y es más cierto que la deducción.
[27] Para Descartes.
[28] Duda metódica.
[29] Para Descartes.
[30] La hipótesis del <<genio maligno>>.
[31] Descartes.
Comentarios recientes